Puntos de interés >Centro de Interpretación Pecados y Danzantes

Centro de Interpretación Pecados y Danzantes

Camuñas cuenta con un Centro de Interpretación de la fiesta de Pecados y Danzantes del Corpus Christi. Instalado en un moderno edificio de hormigón visto y texturado en color ocre, queda integrado perfectamente en el caserío que lo rodea. La tradición oral dice que un antiguo hospital de la Orden de Malta estaba ubicado en el solar que ahora ocupa el actual edificio; sabemos de su existencia por las Relaciones de Felipe II y el Catastro de Ensenada y, aunque no conocemos documentalmente su ubicación, no parece descabellado pensar que estuviera situado al inicio de la emblemática calle de La Tercia, al otro extremo de la cual se encuentra la Parroquia de Nª Sª de la Asunción, acogiendo entre ambos edificios el tramo final y más impactante de la procesión de Corpus Christi.

El Centro de Interpretación Pecados y Danzantes cuenta con dos plantas, sótano y un hermoso patio donde se pueden realizar cócteles, recepciones, etc…

Situada en la planta baja, la sala principal recibe y sumerge al visitante en una sensación de colores y sonidos que le lleva, a través de un recorrido didáctico entre vitrinas de documentos, fotografías, piezas antiguas del vestuario y paneles explicativos, a entender la Fiesta de Pecados y Danzantes.

En el centro de esta sala se encuentra una vitrina de grandes dimensiones donde se exponen seis trajes de los distintos personajes de la Fiesta.

En la planta primera se encuentra la parte más íntima y privada del ritual; mediante paneles acompañados de textos se muestra la celebración del Día de los Tiznaos y la Horca de novicios, así como la parte convivencial de ambos grupos. Se encuentra también explicada la elaboración artesanal de los instrumentos musicales, máscaras, varas, etc. También existen en esta sala vitrinas con bibliografía y publicaciones, libros y artículos relativos a la fiesta.

Por último, el Centro de Interpretación cuenta con un auditorio con capacidad para 100 personas, donde se proyectan de forma continua 7 vídeos de unos 5 minutos cada uno, que muestran otros tantos aspectos de la Fiesta, por medio de los cuales el visitante se lleva una amplia impresión e información del ritual de Pecados y Danzantes de Camuñas.

SALA DE EXPOSICIÓN 1

Es esta sala se exhiben 5 paneles que explican desde los inciertos orígenes de la fiesta hasta la organización interna de los dos grupos que la integran. – Orígenes – Instauración del Corpus Chisti – Jerarquías – Las Carreras – La Danza En una gran vitrina se muestran 6 maniquíes vestidos con los trajes que portan algunos de los personajes de la Fiesta a tamaño natural. En vitrinas mostrador se exhiben documentos que demuestran el origen “inmemorial” de esta tradición, así como instrumentos en desuso y piezas antiguas del vestuario. En una pantalla interactiva, el visitante puede elegir entre los 7 audiovisuales que describen otros tantos aspectos de esta singular fiesta, todos ellos subtitulados en español y en inglés: – Orígenes – Carreras -Tejer el Cordón – Vestuario – Convivencia – Jerarquías – La Horca Como música de fondo, se puede escuchar en esta sala el sonido característico de la fiesta.

Esta sala está reservada para explicar, mediante paneles con textos y fotografías, la elaboración de los distintos elementos que portan ambos grupos, así como los instrumentos que componen el ritmo de la Fiesta: – Caretas – Varas – Sonajas – Porras. También se muestra en esta sala uno de los ritos originales de esta Fiesta, que ha sido estudiado por numerosos investigadores: La Horca o el Día de los Tiznaos. Está representado por un viejo carro adornado con cardos y una bala de paja quemada. Este mismo ritual, “auto de fe” según algunos autores, “rito de paso” según otros, está explicado mediante grandes paneles con fotografías y textos aclaratorios. Hay otros paneles que definen otros aspectos del rito como son: – Rondillos – Convivencia – Las Sedes.

Espacio equipado con iluminación y rieles permanentes, reservado para acoger cualquier tipo de exposiciones temporales, tanto colectivas como individuales, relacionadas o no con la fiesta del Corpus Christi.

En esta sala se puede disfrutar de los audiovisuales que vimos en la planta baja, pero proyectados en una gran pantalla y descansando de la visita en cómodas butacas. También está pensada para celebración de charlas, conferencias, presentaciones de libros y pequeños conciertos.

Horarios:

Jueves a domingo – mañana:

10:30 a 14:00

Viernes y sábado – tarde:

18:00 a 21:00 verano
17:00 a 20:00 invierno

Precios:

Gratuito

Entrada:

La visita guiada se realiza acompañada por personal del Centro.

Cómo llegar: